Entidad o dependencia"Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas"
Resultados: 1-20 de 27
-
Chiapas y Centroamérica en el Archivo General de la Nación. Época colonial
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1988) -
Cuentos y relatos indígenas (vol. 1)
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)Producto del primer concurso de cuento y narrativa indígena efectuado en 1986, la presente selección de textos (tzotziles y tzeltales) reúne una muestra inicial de creatividad y recreación literaria de la vida social y ... Ver más -
Cuentos y relatos indígenas (vol. 2-3)
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)En Chiapas narrar es parte fundamental de la cultura. Nuestros pueblos van recogiendo en los caminos los motivos de la conversación que en la tarde se reparten como un pan recién nacido. En una región tan pluricultural y ... Ver más -
Cuentos y relatos indígenas (vol. 4)
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)El hecho de la oralidad y la preocupación por su escritura ofrece a las sociedades modernas una vertiente de renovación pocas veces reflexionada: El acto de oralidad, por un lado, de su transmisión, mantiene vivo el sentido ... Ver más -
Cuentos y relatos indígenas (vol. 5)
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)Los pueblos mayas, parte de la gran familia de los primeros moradores de este continente, han sabido siempre irse acomodando, después de la invasión fatal de Occidente, en actitud de resistencia, a las estrategias cambiantes ... Ver más -
Cuentos y relatos indígenas (vol. 7)
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1998)La tradición oral es muy rica en las comunidades indígenas, ya que representa la base fundamental de la preservación de la palabra que ha venido transmitiendo de padres a hijos. Existe un cúmulo de leyendas y narraciones ... Ver más -
Dependencia y desarrollo capitalista en la sierra de Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)En el presente trabajo estudiamos el proceso de formación de las plantaciones cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas, especialmente del Soconusco. Con ellos, pretendemos contribuir al conocimiento de un periodo muy ... Ver más -
El grabado rupestre olmeca de Xoc, Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1998) -
El K'ox
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)Aquí se presenta el cuento de del K'ox, un niño prodigio que nació en las tierras de los mayas tzotziles. Vivió aquí en la tierra con su madre y sus dos hermanos. Él y su mamá se convirtieron en el sol y la luna. Ver más -
El pensamiento lascasiano en la conciencia de América y Europa
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)En 1992 se vuelve vigente la pregunta y aun un nuevo cuestionamiento a Bartolomé de Las Casas, como esclavista primero, y como dominico también esclavista después, en la Española, como hombre que tiene una “revelación” 8 ... Ver más -
El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1992)El ensayo que el lector tiene en sus manos, presentado originalmente como una sugerente tesis de Maestría en Sociología Rural, intenta cubrir los avatares del proceso en una remota entidad del sur de México, el estado de ... Ver más -
El templo dominico de Osumacinta, Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1996)Ejemplo genuino de trabajo interdisciplinario es esta obra que aúna al trabajo arqueológico la información histórica para contextualizar y profundizar sobre el conocimiento de la región zoque en la época colonial, y en ... Ver más -
El trabajo obligatorio indígena en Chiapas, Siglo XVI
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1990)El objetivo de la investigación se centra en el análisis e interpretación de las instituciones de trabajo obligatorio indiano que se dieron en algunas regiones de Chiapas a principios del siglo XVI y que transformaron la ... Ver más -
Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 2014)En este libro se publica una selección de los trabajos presentados en el XII Encuentro Pueblos. y Fronteras, en mayo de 2012, que trató sobre las enfermedades del rezago y emergentes, desde la perspectiva de las ciencias ... Ver más -
Etnicidad, democracia y autonomía
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)Este proyecto es un conjunto de conferencias académicas que están ocurriendo en un momento de particular importancia en los aspectos político y social del estado; por lo tanto pensamos que pueden contribuir de manera ... Ver más -
Historias, leyendas y cuentos de las comunidades de Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, 1998)Estas historias de comunidades, leyendas, cuentos y sátiras escritos en 1985, forman parte de un cúmulo de trabajos, publicaciones, ilustraciones y otras manifestaciones del arte, la cultura, el libre albedrío, que se ... Ver más -
Homenaje a Ricardo Pozas Arciniega
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1996)Este libro tiene como propósito divulgar la amplia trayectoria profesional y humana del maestro Ricardo Pozas, hombre de firmes convicciones, universitario ejemplar. Con la publicación de este volumen, el CIHMECH cumple ... Ver más -
Homenaje al profesor Prudencio Moscoso Pastrana
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1994)Prudencio Moscoso Pastrana, distinguido sancristobalense, quien durante su vida ejerció la cátedra con gran amor y devoción, se preocupó por conocer y divulgar las leyendas, tradiciones y la historia, no solamente de su ... Ver más -
La crisis de la producción de algodón y la expansión de la soya en la región del Soconusco, Chiapas
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1995)La experiencia del cultivo del algodón en el Soconusco nos ha dejado una enseñanza. Esperamos que el error cometido no se repita con el de la soya, ya que existen estrategias alternativas de manejo para minimizar el daño ... Ver más -
La península de Yucatán
(Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, 1998)