Entidad o dependencia"Instituto de Investigaciones Antropológicas"
Resultados: 1-20 de 71
-
Acercamiento a un sitio lacustre
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)El libro está conformado por cuatro partes; la primera corresponde a los métodos y técnicas de campo aplicados desde la superficie, los cuales tienen una estrecha relación con las características de un yacimiento arqueológico ... Ver más -
Anatomía de un conjunto residencial en Oztoyahualco
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)Este libro trata de un estudio a profundidad de un conjunto teotihuacano de apartamentos (vivienda multifamiliar) ubicado en Oztoyahualco 15B:N6W3, es decir, la porción noroeste de la ciudad clásica de Teotihuacan. Se ... Ver más -
Anatomía de un conjunto residencial en Oztoyahualco. Tomo II Los estudios específicos
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)El estudio de áreas de actividad y estructuras domésticas se ha convertido en un campo fértil de investigación arqueológica. Se ha acuñado incluso el término “arqueología doméstica” (household archaecology) para hacer ... Ver más -
Antropología del desierto
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013)A partir de la noción de etnicidad la identidad se hace presente en el grupo étnico de los Tohono O´otham Nation, cuyo nombre histórico es el de pápagos, que radican en ambos lados de la frontera norte, entre Sonora y ... Ver más -
Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2002)El libro surge a partir de la invitación hecha al doctor Alfredo López Austin, por parte de la École de Hautes Études en Sciences Culturelles, para que impartiera un seminario sobre el desarrollo histórico de la milenaria ... Ver más -
Calepino de Motul. Diccionarios maya-español
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1995)La edición de estos tres tomos se realizó de manera computarizada, se sistematizó la ortografía del maya y se modernizó el español. Contiene índice de vocablos mayas y su localización; índice inverso del maya; clasificación ... Ver más -
Calepino de Motul. Diccionarios maya-español II
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1995)La edición de estos tres tomos se realizó de manera computarizada, se sistematizó la ortografía del maya y se modernizó el español. Contiene índice de vocablos mayas y su localización; índice inverso del maya; clasificación ... Ver más -
Calepino de Motul. Diccionarios maya-español III
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1995)La edición de estos tres tomos se realizó de manera computarizada, se sistematizó la ortografía del maya y se modernizó el español. Contiene índice de vocablos mayas y su localización; índice inverso del maya; clasificación ... Ver más -
Catálogo de temas iconográficos incisos en la cerámica del Bajío
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2014)Este catálogo presenta datos iconográficos que forman parte de los resultados de una investigación tecno-estilística llevada a cabo sobre las tradiciones cerámicas con decoración incisa que existieron durante el Epiclásico ... Ver más -
Cerámica de Temamatla
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)El sitio de Temamatla, localizado en la ribera del lago Chalco es un asentamiento formativo excavado a finales de los años ochenta, como parte del Proyecto el Hombre y sus recursos en la Cuenca de México. Este trabajo es ... Ver más -
Cerámica de Xochitécatl
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2015)Entre enero de 1993 y noviembre de 1994 se llevó a cabo la exploración arqueológica del centro ceremonial de Xochitécatl, conjunto monumental de carácter cívico y religioso construido en la cima de un domo volcánico en la ... Ver más -
Ciclo agrícola y ciclo ritual entre los nahuas de La Montaña de Guerrero, México
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2019)Este trabajo etnográfico es producto de una larga investigación (2009-2014), efectuada entre los nahuas de la remota región indígena de La Montaña de Guerrero en México. La principal hipótesis que ha originado este trabajo ... Ver más -
Cujtlacochi. El cuitlacoche
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011)Por tratarse de un organismo unido al maíz desde sus orígenes, el cuitlacoche se encuentra enlazado a la tradición mexicana en un nivel profundo, más de lo que nuestra propia percepción lo podría haber definido. Excremento ... Ver más -
De pantanos, manglares y cacaotales. La provincia colonial del Soconusco
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)El tema central de este trabajo es la población y la economía de la provincia colonial del Soconusco de 1524 a 1790. A lo largo de estos más de doscientos cincuenta años, la población y la economía de la provincia se ... Ver más -
Diccionario etimológico del otomí colonial y Compendio de gramática otomí
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2012)El otomí fue estudiado y documentado durante los siglos XVI y XVII, pero muchos trabajos de los frailes no vieron la luz sino hasta siglos después, debido a la dificultad de imprimir los caracteres especiales que se ... Ver más -
El hombre y sus instrumentos en la cultura Bolaños
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2010)Este libro representa la segunda parte del análisis de los diversos tipos de artefactos recuperados durante las excavaciones en varios sitios de la cultura Bolaños. Consideramos que su difusión es importante ya que es una ... Ver más -
El juego de pelota en el centro de Veracruz
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2019)La práctica mesoamericana del juego de pelota nos remite a una tradición profunda, que contó con procesos de transformación, evolución y diversificación a través del tiempo y de las diferentes regiones de Mesoamérica. ... Ver más -
El Palacio de Xalla en Teotihuacan. Primer acercamiento
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2019)Este libro resume lo que sabemos hasta ahora del complejo palaciego de Xalla en Teotihuacan, ubicado al norte de la Pirámide del Sol. No sólo se resumen los hallazgos arqueológicos, las áreas de actividad y unidades ... Ver más -
El río Nazas. La historia de un patrimonio lagunero
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011)Paisaje cultural, entorno lagunero, el río Nazas es el escenario donde ha tenido lugar el origen de una identidad colectiva y el desarrollo de una sociedad. La Comarca Lagunera es fruto de las históricas aguas del Nazas, ... Ver más -
El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan
(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2017)Este volumen presenta los resultados del análisis de fauna, flora, residuos en metates e instrumentos de hueso hallados en Teopancazco, un centro de barrio multiétnico de Teotihuacan, ubicado en el sector sureste de la ... Ver más